El libro Tributario I: Código Tributario. Análisis de aspectos críticos es la primera entrega de una colección dedicada al análisis riguroso de normas y reglamentos en materia fiscal. Resultado de un trabajo colaborativo entre Editora Perú y el Estudio Picón & Asociados, esta publicación reúne comentarios especializados que abordan los temas más relevantes del Código Tributario desde una perspectiva práctica y actual.
Además, incluye el texto actualizado del Código Tributario, lo que permite una consulta ágil y confiable. A continuación Jorge Picón (JP), Roxana Terrones (RT) y Oscar Picón (OP) comparten sus reflexiones respecto de esta obra de consulta obligatoria.
¿ Qué vamos a encontrar en esta publicación?
–JP: Un Estado como el peruano vive de los impuestos. Sin embargo, muchas veces el contribuyente no tiene una percepción de una contraprestación directa por ellos –justamente por eso se llaman impuestos–, lo que genera una distancia con la obligación tributaria. A esto se suman el alto costo del cumplimiento y la complejidad del sistema, que se percibe como inaccesible para la mayoría. El libro no puede reducir los costos, pero sí busca allanar la complejidad.
¿Por qué es difícil entender el Código Tributario?
–JP: Es una de las normas más complejas del sistema tributario, la gente se enreda en lo que es la prescripción, la responsabilidad solidaria, las multas, la interpretación económica o la antielusión. Esta publicación aborda precisamente esos aspectos críticos que tienen un efecto práctico en el día a día, y en un lenguaje claro, en la cual alguien que no es un especialista pueda entender qué dice el Código, qué derechos, obligaciones y riesgos tiene.
¿Qué se requiere para cumplir las obligaciones?
–RT: Para respetar el principio de seguridad jurídica es necesario que los contribuyentes conozcan las consecuencias de sus conductas o incumplimientos, y solo es posible a través de la información, es decir, los contribuyentes deben de tener conocimiento y eso no será posible si tenemos normas complejas como el Código Tributario, que solo es de fácil acceso para quienes nos especializamos en la materia. Lo ideal es contar con una estructura normativa sencilla y fácil de entender para cualquier ciudadano, solo así se garantizaría que los contribuyentes puedan tener un mejor cumplimiento de sus obligaciones.
¿Cómo se combate la informalidad tributaria?
–JP: Nuestra historia muestra que el Perú presenta uno de los niveles más altos de informalidad en el mundo. Frente a ello, es fundamental que el contribuyente conozca los riesgos de no cumplir con sus obligaciones y los alcances de la potestad del Estado. Por eso, uno de los puntos esenciales es el delito tributario: ¿en qué momento el contribuyente sale de solo deberle dinero al Estado y empieza a cometer un delito, como la defraudación fiscal?, que es más sancionado que, por ejemplo, causar la muerte eventualmente manejando borracho.
¿Por qué es vital fomentar conciencia tributaria?
–RT: La conciencia tributaria es especialmente relevante en países como el nuestro, donde no hay un cumplimiento adecuado de las obligaciones fiscales. Muchas veces los contribuyentes suelen presentar sus declaraciones y cumplir con determinados deberes frente a la administración tributaria más por temor a sanciones o consecuencias drásticas. Sin embargo, en un sistema tributario óptimo y eficiente, lo ideal es que el cumplimiento sea voluntario. Por ello, resulta fundamental promover una mayor conciencia tributaria entre ciudadanos, lo cual tiene como punto de partida el tema de la información, modernizar el sistema tributario y contar con un Estado que actúe como corresponde.
¿Debe modificarse el actual Código Tributario?
–JP: El Código Tributario ha mutado en los últimos 15 o 20 años de una manera que, en mi opinión, ha generado un desequilibrio en favor de la administración fiscal. Sin embargo, no considero necesaria una reforma integral, pero sí se requieren ajustes puntuales para corregir aspectos de esos desequilibrios.
En líneas generales, ¿cuál es el contenido de este libro?
–OP: Explicamos de forma sencilla diversas instituciones jurídicas del derecho tributario que pueden ser complejas, como la prescripción, con ejemplos y, pronunciamientos del Tribunal Fiscal o del Poder Judicial que ayudan a aclarar estos conceptos. La idea ha sido básicamente desarrollar un texto que acerque más al contribuyente hacia la tributación nacional.
¿La prescripción se relaciona con los plazos máximos para que se fiscalice al contribuyente?
–OP: En la prescripción puntualmente estamos hablando que la obligación tributaria quede sin efecto por el paso del tiempo. El Código menciona los plazos posibles: cuatro, seis y diez años, y desarrolla los casos en que cada uno de ellos se aplica. También indica que el plazo no se computa eternamente, sino que puede ser suspendido cuando la Sunat realiza actos porque ya tomo conocimiento de la deuda y existen otros plazos de interrupción.
Plazos
Se ha introducido por jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) un criterio que tiene que ver con los derechos del contribuyente a un debido proceso. Los procesos no pueden ser eternos, sino que están sujetos a un plazo razonable. Antes se consideraba que mientras estaba abierto un proceso administrativo o judicial se suspendía la prescripción. El TC, desde hace algunos años y como precedente obligatorio, ha dicho Sunat tiene un plazo para resolver las reclamaciones, y el Tribunal Fiscal también para resolver las apelaciones –nueve meses, doce meses, respectivamente–, y si no se cumplen los plazos entonces se vuelve a computar la prescripción.
Fuente: El Peruano.