fbpx

Salud y seguridad laboral: una responsabilidad compartida

Médico ocupacional Norvil Mera destaca la importancia de que ambas partes asuman el compromiso de adoptar medidas de prevención que repercutan en beneficio del personal y de la empresa.

En la actualidad, existe una mayor demanda de médicos ocupacionales, no solo porque la normativa lo exige, sino porque cada vez más los empresarios y trabajadores, sobre todo, están tomando conciencia de que la exposición a riesgos dentro de la compañía donde desempeñan sus tareas puede terminar en una enfermedad o un accidente de origen laboral.

Además, el mal o percance que afecte al empleado, aparte de causar un desmedro en su rendimiento o productividad en el trabajo, terminará alterando su plan y calidad de vida a futuro, sostuvo el secretario nacional de Perú de la Comisión Internacional de Salud Ocupacional (ICOH), Norvil Mera Chu, en declaraciones al Diario Oficial El Peruano.

Sectores

Al respecto, el experto recordó que el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) difunde siempre estadísticas sobre las enfermedades o accidentes ocupacionales que en mayor medida tienen un impacto en el personal de las diversas actividades, que son de consulta abierta a toda la población. A la par, existe un subregistro en muchos sectores, remarcó.

“Si nos ceñimos a lo que figura en los registros del ministerio, encontraremos que en los últimos 10 años sigue presente con un porcentaje importante los daños a la salud por ruido y polvo de sílice que, por ejemplo, son las patologías más frecuentes en sectores como la minería y construcción que tienen una normativa que de una u otra manera hace que los empleadores registren y reporten estas estadísticas”, recalcó.

Sin embargo, Mera destacó la importancia de no perder de vista que en la última década han ido surgiendo “nuevas”, enfermedades que antes no eran tomadas en cuenta, como las que tienen que ver con los riesgos químicos, psicosociales y disergonómicos. “Es decir, enfermedades que tienen que ver con la toxicidad por trabajar con productos químicos”, subrayó.

“Debemos prestar también atención a estas enfermedades ‘emergentes’, como los trastornos de salud mental, los trastornos osteomusculares y el cáncer de origen laboral, con la finalidad de que lo que antes pasaba desapercibido y que ahora se está haciendo cada vez más evidente, lo podamos detectar y, sobre todo, prevenir”, aseveró.

En salud mental, precisamente, el especialista recordó que “si bien es cierto que existen aspectos organizacionales que son abordados por recursos humanos o gestión del talento humano, desde medicina ocupacional para nosotros es muy importante ver, descartar y prevenir que el trabajador no termine sufriendo las consecuencias del estrés patológico o el estrés crónico que no es bien controlado o abordado”.

“Estas consecuencias pueden afectar múltiples órganos. A veces uno piensa que estar estresado es solamente decir que me siento cansado o que me duele la cabeza, pero hablar de estrés es hablar de cambios hormonales en el cuerpo por el cortisol, por la adrenalina, entre otros neurotransmisores”, advirtió.

Mera alertó que si estas condiciones permanecen elevadas y de manera sostenida en el tiempo “van a repercutir en el aparato cardiovascular, en nuestro aparato gastrointestinal, en nuestro sistema inmune, en múltiples órganos”.

Ahora bien, ¿cuál debe ser el papel de los trabajadores para prevenir las enfermedades ocupacionales? El especialista responde que, en primer lugar, no todo debe ser el trabajo del médico, no todo es responsabilidad del empleador.

“Se necesita que, como parte interesada o stakeholder muy comprometido, los trabajadores mismos tengan una participación en el tema, pues si quiero construir una cultura de prevención, así yo le entregue una mascarilla, un guante o un lente a un trabajador que no valorará y no le encontrará el significado de usar estos equipos, no se va a lograr nada. De esta manera, seguirá contaminándose o arriesgándose a sufrir una enfermedad o accidente”, expresó.

Mera aseveró que “el trabajador es una pieza clave para que se adhiera a las actividades que implementa la empresa, no por obligación, sino que sea por convicción de que el autocuidado le permitirá evitar el accidente y enfermedad y que a futuro se mantenga saludable y seguro”.

Visión

En cuanto al papel de los empleadores, Mera sostuvo que más allá de solo cumplir con los requisitos legales para evitar infracciones y multas en el tema de seguridad y salud en el trabajo, “sería recomendable que puedan cambiar su perspectiva y verla como una manera de evitar los costos derivados de los accidentes y enfermedades”.

“De esta manera, favorecerán su gestión de riesgos dentro de la empresa y reducirán o evitarán los costos que afecten su presupuesto anual”, manifestó.

El especialista puntualizó que, “además, cuando ya hablemos de un sistema de seguridad y salud ocupacional más maduro en la empresa, que ya tenga más años, y el empleador vea que el trabajador se mantiene saludable, sin sufrir accidentes, faltó menos a su labor, rindió mejor, presenta un historial dentro de la compañía sin haber estado rotando tareas o por otras firmas, es alguien más comprometido, probablemente después de unos años comenzará a ver los resultados más tangibles en su empresa”.

Impacto

La cita de diciembre será la oportunidad para que se registre un diálogo entre el Gobierno (Ministerio de Salud); y la academia, representada por las universidades y las sociedades científicas de salud ocupacional, reveló Norvil Mera.

Por ejemplo, sostuvo, entre estas últimas figuran la Asociación Latinoamericana de Salud Ocupacional (ALSO), la Unión Latinoamericana de Ergonomía, la Sociedad Peruana de Salud Ocupacional, la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, entre otras.

“Un tercer stakeholder importante será el de las empresas, porque hay también de algunos sectores. Por ejemplo, Petroperú se sumó a ser parte de este evento también. Entonces, el impacto de la cita será que tendremos este diálogo entre Gobierno, academia, empresa, y de la mano de los tres irá ICOH”, aseveró.

Mera recalcó que se conocerán las perspectivas de estos sectores y sus instituciones en salud ocupacional durante la conferencia, cuya inauguración se efectuará en el auditorio de Petroperú.

 

 

Fuente: El Peruano