El proyecto de ‘Directiva sobre el ejercicio de las actuaciones inspectivas en materia de libertad sindical’ tiene como horizonte abreviar los plazos para atender las denuncias sobre las eventuales vulneraciones a este derecho de los trabajadores y el tiempo de intervención de los inspectores de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), afirmó el titular de esta entidad, Michael Guevara Varela.
En diálogo con el Diario Oficial El Peruano, sostuvo que la propuesta nace de un trabajo conjunto con el personal del Grupo Especializado sobre No Discriminación e Igualdad en el ámbito de Lima Metropolitana (Gendi) de la Intendencia Lima Metropolitana, en cooperación con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
“Es un trabajo conjunto debido, obviamente, a la problemática misma que surge ante el pedido también de las centrales sindicales que exigen ante la presentación de alguna denuncia cierta celeridad para la acción de la Sunafil”, aseveró.
Situaciones
Guevara manifestó que la iniciativa busca reducir los plazos de evaluación de una denuncia que se pueda presentar ante la entidad por la vulneración del derecho fundamental a la libertad sindical. “Estamos abreviando [en el proyecto] esta calificación dentro de las 48 horas de ingresada”, recalcó.
“Por otro lado, se plantea que, una vez generada la orden de inspección, el inspector comisionado pueda intervenir o efectuar su primera actuación también dentro de las 48 horas de notificada o asignada esa orden”, refirió.
El superintendente explicó que otro punto se vincula con la apertura a la participación de los gremios. “Es algo que nos piden las organizaciones sindicales en las diferentes mesas de trabajo que programamos: la participación de los órganos de los sindicatos o los mismos trabajadores. A la fecha, la norma lo deja a discrecionalidad del inspector comisionado”, anotó.
“En el proyecto de directiva estamos yendo un poco más allá y contemplando esta participación. Si bien es cierto que el trabajador denunciante no es parte de manera directa dentro del proceso inspectivo, pero puede generarnos indicios, información adicional, que contribuyan con una mejor mirada de la inspección del trabajo. Esto, obviamente, cuando corresponda”, aclaró.
Además, dijo, dentro del proyecto de directiva se está incluyendo una guía referencial de documentación para presentar en las denuncias de vulneración de libertad sindical o solicitar el requerimiento de información.
Guevara reveló que, a la par, se incluye un cuestionario que es parte de uno de los anexos de la propuesta dirigido a los trabajadores para recabar la información relevante durante la investigación inspectiva. “Contamos también con una guía de preguntas dirigidas al empleador con el objetivo de facilitar la identificación de posibles actos contrarios a la normativa vigente sobre libertad sindical”, agregó.
“La iniciativa plantea un modelo de acta de infracción en casos de vulneración de libertad sindical que sirve como referencia para la redacción técnica y jurídica del mismo. Y finalmente un registro de comunicación al Ministerio Público por la presunta comisión de delito”, aseveró.
Autorización
Mediante la Resolución de Superintendencia N° 119-2025-Sunafil, del 24 de octubre último, la entidad autorizó la difusión del proyecto de directiva, denominada ‘Directiva sobre el ejercicio de las actuaciones inspectivas en materia de libertad sindical’.
El superintendente expresó que la propuesta se encuentra en una etapa de recibir la contribución, la mirada, los aportes de los empleadores, trabajadores y las organizaciones sindicales destinados a fortalecer el proyecto.
“Ahora, tal como está publicada la Resolución N° 119-2025, el plazo vencería el 10 de noviembre. Por una decisión de gestión lo vamos a ampliar a 10 días más para poder contar con una mayor difusión y recibir los aportes que puedan sumar para mejorar y fortalecer la directiva”, subrayó.
En este proceso, Guevara informó que se efectuarán también mesas de trabajo con las organizaciones sindicales “para la presentación del proyecto de directiva e invitarlos a que puedan darnos una mirada y qué es lo que piensan, evalúan, qué es lo que se puede mejorar, obviamente, dentro del marco de la ley y las facultades que tenemos como sistema de inspección del trabajo”.
El superintendente invitó, asimismo, a todos los profesionales que quieran sumarse a la tarea de poder contar con “una directiva impecable y que brinde una mejor intervención dentro del sistema de inspección del trabajo. Todo aquel que quiera presentar sus aportes obviamente puede ingresarlos por mesa de partes mediante los canales correspondientes”.
Las opiniones pasarán después a un trabajo de gabinete en la Dirección de Inteligencia Inspectiva, que estará a cargo de la emisión de esta directiva. “Necesitamos aportes de los empleadores y trabajadores porque ellos son los que finalmente recibirán este servicio”, dijo.
“Por un lado, el empleador, que va a ser fiscalizado en caso incurra o se denuncien algunos actos contra los derechos fundamentales, básicamente contra la libertad sindical, y los trabajadores que son los afectados o víctimas de la vulneración de estos derechos”, puntualizó.
Labor
Michael Guevara recordó que la Sunafil ya fiscalizaba la libertad sindical desde antes de la elaboración del proyecto de directiva. “Estas actuaciones se ejecutan al amparo de la Ley General de Inspección del Trabajo, de las conductas infractoras tipificadas en su reglamento y de las disposiciones generales incluidas en la directiva sobre el ejercicio de la función inspectiva”, recalcó.
Es decir, dijo, los casos de vulneración a la libertad sindical ya eran objeto de investigación y sanción por la inspección del trabajo. Sin perjuicio de esta labor, se consideró dar un paso adicional y contar con un instrumento normativo para el desarrollo de las actuaciones inspectivas sobre libertad sindical, aseveró.
Guevara subrayó que el objetivo es uniformar criterios, precisar herramientas y asegurar que los inspectores actúen con el mismo estándar técnico frente a hechos similares en todo el país. “En los últimos años, la Sunafil atendió denuncias relevantes sobre la libertad sindical. Esa experiencia permitió identificar la necesidad de contar con un instrumento normativo que regule la actuación en la materia, a fin de replicar buenas prácticas, priorizar los casos de mayor sensibilidad y brindar a los inspectores de herramientas homogéneas para actuar frente a posibles actos antisindicales”, anotó.
Fuente: El Peruano