En el tercer trimestre, la minería volvió a posicionarse como el principal motor de las ganancias de las empresas con inversión extranjera directa. Según el Banco Central de Reserva (BCR), las utilidades totales de las empresas foráneas establecidas en Perú superaron los US$6,113 millones, es decir, US$1,198 millones más que similar periodo del año anterior, lo que implicó un avance de 24.6%, impulsado sobre todo por el mejor desempeño de las productoras de metales.
El sector minero aportó casi todo ese crecimiento. Sus utilidades aumentaron en US$1,144 millones a un total de US$3,346 millones, lo que significó un salto de 52%. El BCR explicó que el impulso provino de los precios de exportación, que mostraron una evolución marcada durante el trimestre.
“El precio del oro aumentó de US$2,479 por onza en el tercer trimestre de 2024 a US$3,458 en el trimestre actual; el cobre pasó de US$3.8 a US$4.5 por libra; y el hierro de US$102 a US$107 por tonelada”, indicó. Con estos precios, las empresas mineras consolidaron un trimestre destacado frente al comportamiento mixto de los demás sectores.
Las compañías del sector servicios también registraron un mejor desempeño. Sus utilidades aumentaron en US$254 millones, al totalizar los US$1,789 millones, lideradas por las empresas financieras, que obtuvieron un mayor margen debido a la reducción de la morosidad y a tasas de interés más bajas. Las compañías de servicios no financieros también mostraron un desempeño favorable, especialmente las de telecomunicaciones, que sostuvieron el avance del rubro.
Por el lado de los resultados del sector industrial, estos reportaron una variación mínima. Sus utilidades se redujeron en US$6 millones, a US$518 millones, afectadas por los menores resultados de las empresas pesqueras, que enfrentaron una caída en el precio de la harina de pescado. Sin embargo, según el BCR, este retroceso fue parcialmente compensado por la recuperación de una importante refinería de petróleo, que este año no tuvo que asumir los gastos extraordinarios derivados del incidente operativo registrado en uno de sus terminales marítimos.
El sector energía tampoco mostró cambios significativos con una variación de -1.2%. Las empresas de generación eléctrica enfrentaron una leve reducción en sus resultados, mientras que las compañías de distribución obtuvieron un mejor desempeño, lo que permitió que el sector cerrara prácticamente estable.
En contraste, el sector hidrocarburos registró la mayor caída del trimestre. Sus utilidades disminuyeron en US$177 millones, a US$234 millones, una reducción de 43.2%. Esta caída respondió al menor precio de exportación del gas natural, a la reducción en la cotización internacional del petróleo y a la menor producción en el Lote 88 de Camisea. Estos factores consolidaron el retroceso más marcado entre los sectores analizados.
Los dividendos pagados por las compañías extranjeras se recuperaron luego de la pandemia, manteniéndose alrededor de 3.7%, compatible con el ciclo de mayores términos de intercambio, según el BCR.
No obstante, los dividendos todavía son menores que los alcanzados en el ciclo previo de commodities de 2004-2007, fecha en la que llegaron a representar 5% del PBI.
Fuente: Perú21