La Comisión de Economía del Congreso aprobó ayer el dictamen de la reforma del sistema de pensiones, hecho que cambiaría la forma en que los peruanos ahorran para su jubilación, permitiría la incorporación de más trabajadores al fondo previsional y fomentaría el ingreso de nuevos competidores a un mercado hasta ahora acaparado por las AFP.
En sesión extraordinaria, la referida comisión parlamentaria, con 14 votos a favor, seis en contra y una abstención, dio luz verde a esta iniciativa legal que ahora deberá ser refrendada
por el pleno del Congreso.
La última modificación relevante introducida al sistema previsional privado data del 2016, cuando el Legislativo dispuso que todos los afiliados a las AFP, al momento de la jubilación, pueden disponer del 95.5% de su fondo acumulado en su vida laboral. Ahora, con el dictamen aprobado la Comisión de Economía mantendrá esa posibilidad solo para los afiliados de AFP
mayores de 40 años.
Ello se alinea al pedido de varios sectores económico por restablecer el ahorro en las AFP con fines pensionarios.
El 1% de compras irá a cuentas de pensiones de 20 millones de peruanos
Otro cambio sustantivo, aprobado ayer, es que las personas, sean o no afiliados a las AFP y ONP, podrán destinar un 1% de sus consumos –acreditados con comprobante de pago- hasta por un máximo de S/ 41,200 al año (ocho UIT), en compras individuales que no deben superar los S/ 700.
Se crearán 20 millones de cuentas individuales de capitalización, a ser administradas por las AFP o entidades financieras, para igual número de personas.
“Es (una medida) para todos los ciudadanos. Esto complementará el ahorro para pensión. También será para los afiliados y eso es lo interesante, porque ayuda (a engrosar el fondo) a los que estén trabajando o no. Ayuda a aumentar la densidad de los aportes (al fondo de pensiones)”, afirmó el CEO de AFP Integra, Aldo Ferrini.
Los topes al consumo incluidos para complementar el fondo de pensiones buscan que este mecanismo sea lo menos regresivo posible, es decir, que no beneficie a los trabajadores con mayores ingresos, añadió.
Yang Chang, docente de la Universidad de Piura, respaldó la propuesta de pensión por consumo al argüir que ayudará a fomentar la formalización de pequeños negocios. “El lema aquí es: si quieres tener una pensión exige, tu comprobante”, señaló.
Una posición disidente expresó el docente de finanzas de Esan, Jorge Guillén, quien duda del impacto que tendría en la población a la que realmente se busca favorecer. “Hay mucha gente que paga IGV por compras, pero hay más personas que no lo hacen porque acuden a mercaditos y allí no se emite boleta. En realidad, el efecto sería sobre un grupo relativamente pequeño”, sostuvo.
¿Cuáles serán los requisitos para acceder a una pensión mínima en AFP?
Una iniciativa largamente postergada es la instauración de una pensión mínima en la AFP, beneficio del que ya gozan los afiliados a la ONP. Accederán a la misma los afiliados de AFP que hayan realizado al menos 240 aportes al sistema previsional, pero cuyo fondo acumulado no alcance para generar una pensión mínima de S/ 600 . En estos casos, el faltante lo garantizará el Estado.
Guillen también es escéptico con esta propuesta: “La determinación de pensiones mínima para todos los afiliados al sistema previsional es una buena idea; lamentablemente, funciona de forma adecuada en otras realidades, con baja informalidad y sin mucho subsidio estatal, y no en una como la peruana”.
“Además, esta medida implicaría desembolsos del MEF y no hay una voluntad clara de este ministerio, sobre todo ahora que hay una presión tributaria pues la recaudación es baja”, añadió.
No obstante, Chang consideró positiva esta iniciativa pues “ya no se discriminará el derecho a una pensión a los aportantes al sistema privado de pensiones”.
En consonancia, Ferrini, de AFP Integra, afirmó que la pensión mínima será un apoyo del Estado, independientemente del sistema previsional al que el trabajador se incorpore.
Si bien el Estado garantiza la pensión mínima, el acogimiento a la misma será voluntario para el afiliado de AFP, pues podría
mantenerse en este último régimen y, si tiene 40 año o más, optar por retirar el 95.5% de su fondo al jubilarse, refirió.
Independientes ahora sí aportarán a un fondo de pensiones
Un hito que marcaría el dictamen aprobado ayer es que los independientes que emiten recibos por honorarios profesionales aportarán obligatoriamente al sistema de pensiones.
La tasa a la que contribuirán a su fondo será de 2% de su remuneración mensual en el primer año e irá incrementándose gradualmente hasta 5% en el cuarto año, pese a que el MEF propuso una tasa mayor para lograr pensiones razonables en la vejez.
Las personas que comiencen a laborar decidirán libremente si se adscriben a las AFP u ONP; de no elegir, serán inscritos automáticamente en el sistema nacional de pensiones.
Otra de las innovaciones esenciales de la fórmula de Congreso, es la incorporación de los bancos y demás instituciones financieras supervisadas por la SBS, al igual que las aseguradoras, como eventuales gestores de fondos de pensiones.
Se crearán, así, las Empresas Administradoras de Fondos (EAF)
Fuente : Diario Gestión