fbpx

Ejecutivo aprobó proyecto de nuevo sistema previsional

El Ejecutivo aprobó el proyecto de ley que crea el nuevo sistema previsional peruano, el cual enviará al Congreso de la República con carácter de urgencia, y que establece una pensión mínima de 600 soles en las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP), reveló el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Álex Contreras

La normativa permitirá la participación de las cajas municipales de ahorros y créditos (CMAC), bancos, empresas de seguros, entre otros, precisó luego de la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.

Histórico

“Se aprobó un proyecto de ley, de carácter histórico, que determina la creación del nuevo sistema previsional peruano, que aborda una serie de problemas estructurales que tiene el país en materia de pensiones”, mencionó el ministro Contreras.

Entre los problemas estructurales detalló que solo el 30% de la población económicamente activa (PEA) aporta efectivamente para una pensión, el 57% de personas mayores a 65 años no tiene recursos para una jubilación, el 27% de aportantes al Sistema Privado de Pensiones (SPP) no cuenta con fondos en este momento en su cuenta individual de capitalización (CIC).

“Lo que buscamos con este proyecto de ley es crear un sistema multipolar que, por primera vez en la historia, establezca una pensión mínima para el sistema privado de pensiones. Esta se estableció en 600 soles”, detalló.

Indicó asimismo que este proyecto de ley incorpora también nuevos competidores como administradores potenciales de pensiones: bancos, cajas municipales, cajas rurales; estamos incorporando también empresas de seguros y bancos de inversión, con el objetivo de reducir las comisiones.

“Es una propuesta sostenible fiscalmente, que solo en el primer año de implementación favorecerá a 899,000 ciudadanos”, subrayó.

Sistema formal

Contreras señaló que este proyecto de ley del Ejecutivo aborda el problema de las pensiones desde una perspectiva amplia, en la que no solo el SPP esté pensado para el ámbito formal, sino también en el sistema informal y genere incentivos, por ejemplo, para el ahorro voluntario.

“Es una propuesta que, como señaló el presidente del Consejo de Ministros, se elevará con carácter de urgencia al Congreso. Se busca unirnos al debate, con una propuesta que sea fiscalmente sostenible, que aborde de manera técnica”, afirmó.

Refirió que para llegar a esta propuesta ha habido un consenso a través de una comisión en donde ha participado el Banco Central de Reserva (BCR), la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y el MEF.

“Creemos en una mirada hacia el futuro, que permitirá, al menos a lo largo del tiempo, brindarle una pensión mínima digna a los ciudadanos del país”, puntualizó.

Al respecto, el profesor y experto en finanzas de Pacífico Business School, Jorge Carrillo, comentó que las comisiones que perciben las AFP, por gestionar los fondos previsionales de los afiliados, deben cobrarse en función a la rentabilidad obtenida.

“Habría que encontrar la forma en la que las AFP no cobren ninguna comisión (en periodos de pérdida). Quizás cuando haya buenos años puedan cobrar tasas mayores de manera que tengan una reserva ante malos períodos”, indicó al programa Económika de Andina Canal Online.

 

Propuesta de retiros

La bancada Acción Popular del Congreso presentó un proyecto de ley que propone un nuevo retiro extraordinario de los fondos privados de pensiones, así como la disponibilidad temporal de los depósitos de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), en el contexto de la emergencia social económica del país.

La iniciativa legislativa busca autorizar a los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), de manera extraordinaria y facultativa, a que puedan retirar hasta 4 UIT (19,800 soles) de los fondos acumulados en sus cuentas individuales de capitalización.

Cifra

30,000 millones de soles de pérdida implicaría el nuevo retiro de las AFP, un 26% del fondo.

Fuente : Diario El Peruano