Los nuevos desembolsos en todos los tipos de crédito muestran desde el 2023 un cambio de tendencia hacia un menor nivel de incumplimiento, en correspondencia con la recuperación de la actividad económica del Perú, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
El sistema financiero peruano observa una recuperación en el crecimiento de los créditos y una mejora en la calidad de cartera, y mantiene una posición robusta en términos de solvencia, según revela el Informe de estabilidad del sistema financiero a mayo del 2025.
Precisó que la cartera total de créditos, a marzo del 2025, registró un ligero crecimiento del 1.2%, reflejando mejores expectativas sobre el crecimiento de la economía del país.
Segmentos como el corporativo, gran empresa e hipotecarios crecieron 6.9% y 5.4% respectivamente. Además, el sistema financiero exhibe niveles adecuados de capital (ratio de capital promedio del 16.8%) y un colchón de provisiones significativo de 4,208 millones de soles, que cubre el 108.8% de la cartera de alto riesgo.
Calidad de cartera
En cuanto a calidad de cartera, los indicadores de cartera alto riesgo (atrasada, créditos refinanciados y créditos reestructurados) de los portafolios corporativo y gran empresa, mediana, mype y consumo mostraron una mejora desde junio del 2024, aunque todavía se encuentran por encima de los niveles registrados en la prepandemia. A marzo del 2025, el ratio de alto riesgo de la cartera total, excluyendo programas de gobierno, alcanzó 5.9%, tasa que es inferior a la registrada en marzo del 2024 (6.9%), pero aún superior a la reportada en febrero del 2020 (5.0%).
Al observar la evolución de créditos a 12 meses de maduración (sin considerar programas de gobierno) se observa que los nuevos desembolsos muestran, desde inicios del 2023, un menor nivel de incumplimiento, en concordancia con la recuperación del nivel de actividad económica posterior a la culminación de la pandemia por el covid-19.
La rentabilidad del sistema financiero también mostró una mejora. A marzo del 2025, las utilidades anualizadas alcanzaron los 12,318 millones de soles, superando los 9,052 millones de igual mes del 2024 y los 10,331 millones del período prepandemia.
Este incremento se atribuye principalmente a un menor gasto en provisiones y menores gastos financieros, a pesar de un dinamismo crediticio más moderado, precisó la SBS.
Solvencia
Por otro lado, el superintendente adjunto de Riesgos de la SBS, Óscar Basso, aseveró que el sistema financiero nacional está en condiciones de afrontar diversos escenarios de estrés de liquidez, lo cual revela su fortaleza y un manejo serio de este tema por las entidades del sector.
“Hay un manejo serio de la liquidez en el sistema financiero peruano. Las entidades financieras saben que los peruanos somos bastante sensibles y que tendemos a sobrerreaccionar ante determinados estímulos”, dijo.
Explicó que ello hace que la configuración del sistema financiero peruano siempre haya hecho un esfuerzo por ser bastante líquido.
“En el pasado hemos tenido shocks políticos que no han tenido nada que ver con las entidades del sistema financiero y que generaron situaciones de estrés de liquidez importantes”, comentó.
Comentó, no obstante, que la liquidez no renta y más bien genera un costo, en tanto las entidades financieras tienen que crear recursos para poder pagar las tasas que se comprometieron con sus clientes.
“El tener un colchón de liquidez es adecuado y es adecuado que esté en los estados en los niveles en los que está, pero hay que tener en cuenta que no puede ser demasiado elevado porque ello puede afectar la rentabilidad de las entidades financieras que requieren para poder pagar, por ejemplo, tasas de pasivos a las que se comprometieron y los créditos que contrajeron”, mencionó.
Ratio
En el seguimiento continuo de un conjunto de indicadores que permiten monitorear las vulnerabilidades y riesgos sistémicos que podrían afectar al sistema financiero, la SBS continuó evaluando el nivel de endeudamiento de los hogares, que experimentó una disminución a diciembre del 2024, en un contexto de recuperación económica.
El ratio cuota-ingreso (RCI) promedio de los prestatarios analizados es 27.0% a diciembre del 2024, frente a 29.4% registrado a diciembre del 2023.
Esta reducción en el nivel de endeudamiento está asociada a la recuperación de ingresos de los hogares y a la menor cuota promedio de los créditos.
Basso comentó que se hace un manejo de equilibrio con la liquidez del sistema. “Por eso elaboramos diversos escenarios de estrés de liquidez. Esos ejercicios nos ayudan a demostrar que el sistema financiero está sólido en términos de liquidez para poder afrontar corridas de liquidez”.
Fuente: El Peruano