Las ganancias de las AFP continúan disminuyendo aunque a menor ritmo, compensadas por un incremento en los ingresos provenientes de las comisiones que cobran a los afiliados por gestionar sus fondos. A setiembre, las gestoras del Sistema Privado de Pensiones (SPP) acumularon utilidades netas por S/ 350 millones, 3.4% menos que las generadas en similar periodo del año pasado, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
A setiembre, las gestoras del Sistema Privado de Pensiones (SPP) acumularon utilidades netas por S/ 350 millones, 3.4% menos que las generadas en similar periodo del año pasado, según datos de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
Esa contracción se viene desacelerando en el año, pues fue de -19.2% en el primer trimestre, y de -7.6% en los primeros seis meses del 2024.
Las ganancias de las AFP se explican esencialmente por las comisiones que cobran a los afiliados, sea un porcentaje del salario mensual (denominada por flujo) o del fondo acumulado (por saldo); sin embargo, este año incurrieron en gastos para atender los retiros autorizados por el Congreso, dijo Yang Chang, docente de la Universidad de Piura.
“También realizaron campañas fuertes para evitar que los aportantes desembolsen el dinero ahorrado para la vejez y, en los últimos meses, las gestoras han acentuado sus programas de captación (migración) de afiliados”, comentó. Así, los gastos operacionales subieron 7.3% en el periodo analizado.
Al reducirse estas ganancias, la rentabilidad patrimonial de las administradoras -que se obtiene dividiendo la utilidad neta sobre el patrimonio- también disminuyó de 21.2% a 19% entre setiembre del 2023 y el mismo mes del presente año.
El economista Jorge Ojeda detalló, además, que hay un menor ingreso por el encaje legal que es un porcentaje del portafolio que administran las AFP dejado como reserva. Dicho monto se redujo 39.6% anual a S/ 28 millones al cierre del tercer trimestre.
COMISIONES
Pese a ello, los ingresos por comisiones se están acelerando, con lo que se atenúa en los últimos meses el impacto negativo sobre las utilidades netas. Se expandieron 5.5% al tercer trimestre, luego de haber crecido apenas 2.9% a marzo.
La economía muestra una ligera recuperación respecto del año pasado, lo que conduce a una mayor afiliación de trabajadores formales al sistema previsional y, por ende, a un avance en la
recaudación, sostuvo Claudia Sícoli, catedrática de la UPC. En el lapso evaluado, el total de afiliados al SPP creció de 9.1 millones a 9.6 millones.
Asimismo, hay un avance en los ingresos asociados a la evolución de los instrumentos en los que invierten las AFP y sobre la que cobran dichas comisiones, “por lo que si el fondo del afiliado mejora, el monto descontado (por la entidad previsional) es mayor”, indicó.
Chang coincide con esta tesis, al argumentar que la revalorización de algunos activos, por los recortes de tasa de interés locales y el realizado recientemente por la Reserva Federal (EE.UU.), ha mejorado el rendimiento de los fondos en los últimos meses y, en consecuencia, benefician los ingresos por comisiones.
Fuente : Diario Gestión