fbpx

Salen S/ 1,150 millones de CTS en solo un mes y hay riesgo de nuevo retiro

Los ahorros de las cuentas de Compensación por Tiempo de Servicio (CTS), que cubren a los trabajadores dependientes frente a una eventual pérdida de empleo, disminuyeron en el 2023 por cuarto año consecutivo.

Empero, los retiros se aceleraron en diciembre último, pues solo en ese mes salieron S/ 1,151 millones de esos depósitos en el sistema financiero, dejando un saldo de S/ 9,170 millones bajo la administración de bancos, cajas municipales y demás financieras, según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

Esta salida fue significativamente superior (77%) a la reportada en el mismo mes del 2022, periodo en que los trabajadores retiraron S/ 652 millones.

Desde mayo del 2021, el Congreso dispuso la liberación de las cuentas CTS a fin de proveer de liquidez a la población, ley que rigió hasta diciembre del 2022 y que luego se extendió hasta el
cierre de 2023, dijo a Gestión Fiorella Olivari, gerente de Productos Pasivos de Compartamos Financiera.

Ya este año la norma se regularizó y dichos ahorros recuperaron su carácter de intangibles, lo que provocó que los trabajadores anticipen fin de la liberación y apuraran los retiros el mes pasado, sostuvo.

Manuel Chacaltana, gerente central de Finanzas de Caja Arequipa, coincide con la ejecutiva y atribuye el incremento de retiros de CTS al temor de los ciudadanos de no poder disponer de estos recursos una vez culminada la ley.

“En nuestro caso, el ritmo de retiros de fondos CTS ya se había estabilizado, pero en diciembre fue entre un 50% y 70% mayor a lo habitual”, expresó.

Además, la capacidad de pago de los peruanos se afectó con la recesión económica del año pasado, lo que provocó que los trabajadores vean este abono como un ingreso adicional disponible, señaló un banquero.

Un nuevo riesgo se asoma para CTS

El Parlamento no consiguió consensuar una extensión de la norma de liberación de CTS para este 2024. Sin embargo, la Comisión de Economía recientemente anunció que al inicio de
la legislatura evaluará la posibilidad de aprobar una ley que abra el candado nuevamente y permita la disposición del 100% de dichos fondos.

La captación de estos recursos representaba una fuente importante de fondeo de largo plazo para las entidades financieras, pero luego de la ley han perdido el atractivo ante al peligro latente de que se vuelva a autorizar un acceso libre, advirtió Chacaltana.

“En los últimos tres años de vigencia de los retiros, el monto gestionado bajó al 40%, dejando de ser llamativo competir con mejores tasas para atraer a los clientes. Qué hacemos subiendo la tasa si en cualquier momento dan luz verde a esta ley”, refirió.

Según un experto bancario, una nueva ley de liberación de CTS significaría un paliativo de corto plazo, pero generaría un riesgo de mediano plazo para los empleados. Para algunas instituciones del sistema financiero, la disminución continua de dichos ahorros puede complicar el otorgamiento de créditos de largo plazo, consideró un gerente bancario.

Desprotección para los trabajadores por disposición de CTS

Según Olivari, las condiciones durante la emergencia sanitaria requerían flujos adicionales para los peruanos, pues los salarios fueron ajustados. Pero, pasado lo más complicado de la pandemia, lo más razonable es regresar a la esencia de este beneficio social, que se ha dejado de lado, sostuvo.

Con los retiros se dejará desprotegidos a muchos usuarios, sobre todo cuando aumenta el desempleo, por lo que este riesgo deberá tenerse en cuenta antes de tomar la decisión de liberar nuevamente la CTS, dijo. Son medidas que deberían darse solo en coyuntura especiales pues al volverse permanentes, desnaturalizan el
sentido de las cuentas, manifestó.

La especialista destacó que no todos los trabajadores dejaron vacías sus cuentas CTS y que un porcentaje del dinero que salió no fue a consumo sino a otras alternativas de mayor liquidez, para tener la plata disponible ante cualquier eventualidad.

  • 2.20% es la tasa de interés promedio que ofrece la banca por los depósitos CTS. Este rendimiento es inferior al de un depósito a plazo en la banca, que asciende a 6.28% anual.

 

  • 4.5 millones de peruanos tenían una cuenta CTS en el sistema bancario al cierre de 2023.

Fuente : Diario Gestión