La Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) es un derecho laboral establecido por ley en Perú, el cual consiste en un depósito mensual que el empleador realiza a favor del trabajador en una cuenta bancaria. Este depósito tiene como objetivo proporcionar un respaldo económico en caso de despido o cuando el trabajador decida retirarse de su empleo.
El monto de la CTS se calcula tomando en cuenta los meses trabajados y las remuneraciones percibidas en el período correspondiente. En Perú, el depósito se realiza dos veces al año, tomando en cuenta el tiempo trabajado en cada semestre.
Si no has recibido el depósito de tu CTS correspondiente al mes de mayo de 2025, es necesario tomar las medidas pertinentes. En primer lugar, se debe comunicar por escrito al empleador la falta de depósito y solicitar una solución.
Si no se recibe respuesta o el problema persiste, es posible presentar una denuncia ante la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), encargada de supervisar el cumplimiento de la normativa laboral. Es recomendable contar con documentación que respalde la solicitud, como el contrato de trabajo y los comprobantes de pago previos.
El Estado peruano promulgó la Ley N.º 32322, la cual autoriza a los trabajadores a disponer del 100% de los fondos acumulados en sus cuentas de Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). Esta disposición estará en vigencia hasta el 31 de diciembre de 2026, con el objetivo de proporcionar mayor liquidez a los beneficiarios, dada la situación económica actual del país.
La ley se aplica a todos los trabajadores cubiertos por el Decreto Legislativo 650, es decir, aquellos que tienen derecho a la CTS. Además, establece que los empleados que sufran enfermedades terminales o cáncer podrán retirar la totalidad de sus fondos en cualquier momento, siempre y cuando presenten la documentación médica correspondiente ante su empleador.
Para calcular el monto correspondiente a la CTS, es necesario tener en cuenta diversos componentes de la remuneración del trabajador, tanto fijos como variables. En las remuneraciones fijas, se deben considerar el sueldo base y la asignación familiar, mientras que en las variables se incluyen conceptos como horas extras, bonificaciones, comisiones y gratificación.
Por ejemplo, si un trabajador tiene un sueldo neto de S/1.500 y ha trabajado durante todo el semestre en una mediana o gran empresa, el cálculo de la CTS se realiza de la siguiente manera:
La Compensación por Tiempo de Servicios constituye un beneficio social otorgado por las empresas a sus trabajadores como una medida de respaldo económico ante la eventual finalización del vínculo laboral. Este fondo se abona dos veces al año, en los meses de mayo y noviembre, y su cálculo se basa en el tiempo de servicio y el régimen laboral vigente para cada trabajador.
Fuente: La República