Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) solo podrían cobrar una comisión cuando logren una rentabilidad mínima establecida por la entidad reguladora por gerenciar los recursos de sus afiliados, afirmó la presidenta de la Comisión de Economía del Congreso, Rosangella Barbarán.
Este grupo de trabajo aprobó por mayoría (14 votos a favor y nueve en contra) el dictamen que reforma el sistema previsional de nuestro país.
Desempeño
“La reforma aprobada establece la creación y el pago de una comisión por desempeño a la entidad que administre los fondos previsionales. Es decir, deberán superar una rentabilidad mínima para poder cobrar”, señaló la parlamentaria en entrevista en el programa Económika de Andina Canal Online.
Precisó que la rentabilidad mínima será establecida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
“La reforma busca lograr la mayor rentabilidad posible para los afiliados al menor costo. Hoy en día las comisiones, además de ser altas, se pagan pese a que el trabajador observa que sus fondos se reducen, es decir, aportan a la AFP por hacer perder su dinero y eso genera desconfianza en el sistema”, precisó.
Indicó que la reforma mantiene la posibilidad de que el afiliado pueda elegir el nivel de riesgo que desea. “El afiliado decide, pero debe hacerlo sabiendo que, a mayor rentabilidad, mayor riesgo y viceversa”, subrayó.
Gestora de fondos
La congresista recordó que el dictamen aprobado en la Comisión Economía plantea la creación de las gestoras de fondos de pensiones (GFP), las cuales formarán parte del Sistema Privado de Pensiones (SPP).
En este esquema se considera una GFP a los bancos, financieras, cajas municipales, cooperativas, compañías de seguros y AFP.
En el caso del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el dictamen considera una GFP a la Oficina de Normalización Previsional (ONP).
“Los aportantes tendrán la libertad de elegir si van a una GFP privada o pública”, indicó.
“Esto permitirá generar mayor competencia en la industria, pues habrá más actores, con lo cual el afiliado tendrá nuevas posibilidades de elegir”, recalcó.
Modernización
Informó además que la reforma también establece la “modernización de la ONP”, lo cual implica la eliminación del sistema de reparto y la creación de cuentas individuales de capitalización, como hay actualmente en las AFP.
Barbarán explicó que el dictamen también establece el aporte obligatorio de los trabajadores independientes.
De acuerdo con la propuesta legislativa, los independientes deberán aportar obligatoriamente hasta un 10% cuando sus ingresos mensuales declarados superen una unidad impositiva tributaria (UIT), actualmente en 4,950 soles.
Precisa además que la tasa comenzaría en 2% el año entrante y en el 2029 sería de 10%.
Aportes
La iniciativa legislativa considera que aquellos que perciban entre una UIT y el sueldo mínimo (actualmente en 1,025 soles) empezarán aportando 1% en el 2024 y tendrán un aumento progresivo de hasta 6% en el 2029.
“Los independientes empezarán con un aporte mínimo para así acostumbrarlos a pensar en su futuro. Todos vamos a llegar a ser adultos mayores y necesitaremos de una pensión”, enfatizó.
La congresista Barbarán sostuvo la semana pasada que la norma, que de ser aprobada por el Pleno del Congreso regirá desde el 1° de enero del 2024, está estructurada en nueve capítulos, siete disposiciones complementarias finales, dos disposiciones complementarias modificatorias y una disposición derogatoria.
El dictamen prevé efectuar modificaciones en el sistema de pensiones, además de incorporar un régimen de aportes complementarios a aquellos obligatorios y establecer un fondo de cobertura para garantizar el pago de una pensión mínima a sus afiliados.
Cifra
6.7% fue la rentabilidad en un año del Sistema Privado de Pensiones a abril del 2023, de acuerdo con la SBS.
Fuente: Diario El Peruano