El Pleno del Congreso aprobó, con 116 votos a favor, 0 en contra y 5 abstenciones, el dictamen que autoriza a los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) a efectuar de manera extraordinaria y facultativa el retiro de hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus cuentas individuales de capitalización.
A su turno, el autor de una de las iniciativas, Paul Gutiérrez (SP), levantó su voz en nombre de la ciudadanía y remarcó que el debate sobre el retiro de los fondos de las AFP no constituye un tema menor. “Lo que se discute aquí refleja el clamor de millones de peruanos que exigen con justicia acceder a lo que les pertenece”, manifestó en el Pleno. El parlamentario resaltó que el retiro de hasta 4 UIT no puede entenderse como un capricho. “Se trata de un derecho, y este Congreso no puede ser sordo ante ese grito de necesidad”, puntualizó.
Asimismo, cuestionó la vigencia de la Ley N.° 32123 al señalar que “no puede maquillarse con parches ni atajos”, ya que dicha norma —dijo— demanda honestidad, frontalidad y valentía para brindar respuestas reales a la población.
En ese marco, el vocero de FP, Arturo Alegría, sostuvo que en el tema de las AFP existen dos tipos de responsabilidades: una pública y otra privada. Señaló que las administradoras de fondos de pensiones en el Perú no lograron convencer a los ciudadanos de que el sistema ofrecido resulta beneficioso para ellos.
“El libre mercado exige consensos, y en este hemiciclo todos sabemos que necesitamos debatir y llegar a acuerdos para aprobar normas”, expresó. Sin embargo, advirtió que en ese proceso se cometió un error cuando el Ejecutivo intervino en el debate y propuso medidas que ahora no quiere reconocer.
El legislador recordó que fue el propio Gobierno el que impulsó la incorporación obligatoria de los trabajadores independientes al sistema previsional y, además, promovió la eliminación de la posibilidad de retirar el 95,5 % de los fondos acumulados al momento de la jubilación.
Más
Vale indicar que el presidente de la Comisión de Economía, Víctor Flores, destacó al cierre del debate que la discusión había sido “larga, sustanciosa y nutritiva, porque realmente nos permite ilustrarnos”. Añadió que, en relación con los fondos previsionales, se debe tener presente que “previsional” significa programar a futuro lo que vas a hacer”, en alusión al carácter de ahorro del sistema.
Flores informó que se aceptó la propuesta de la congresista Martha Moyano, que plantea sustituir el término “empresa del sistema financiero (ESFF)” por “empresa administradora de fondos (EAF)” en la primera disposición complementaria modificatoria de la Ley N.° 31123. Precisó que este cambio fue recogido en el texto sustitutorio, el cual también incorporó ajustes de técnica legislativa.
Fuente: El Peruano